De alianza económica a poder político: «los BRICS han cambiado notablemente la dinámica mundial»

Hace 15 años, en junio, se celebró la primera cumbre de los BRICS y en los años siguientes el grupo se ha consolidado como una importante alianza económica y política en la escena mundial, y ha evolucionado hasta convertirse en una gran coalición geopolítica, comentaron a Sputnik los expertos.

La idea inicial del grupo era prestar apoyo económico a los países en desarrollo. El bloque era visto como de una fuerte cohesión económica, pero de poca unidad política, comentó a Sputnik la investigadora de la política exterior rusa, Giovana Branco, máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Sao Paulo.

En sus palabras, de este modo se podría evitar la dependencia de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, «controladas por los países del norte global». Pero la situación ha cambiado recientemente, añadió.

«Cada vez más, los países BRICS forman una coalición política, uniéndose en procesos de votación internacionales y en agendas comunes que se distancian de las tradiciones occidentales», explicó.

La ampliación del grupo es un tema candente y muchos países expresan su interés por unirse a los BRICS. De acuerdo con la investigadora, actualmente hay más de 40 países interesados. Pero también apuntó las dificultades que puede acarrear esta expansión. «A medida que crece el conglomerado de países, se hace más difícil alinear intereses, aunque el foco principal siga siendo económico», subrayó.

En cuanto a la posible entrada de Tailandia Turquía, Branco cree que supondría un alejamiento de la influencia tradicional de EEUU en estas regiones.

«Turquía, miembro de la OTAN, tiene una relación dudosa con los países occidentales y Tailandia también se posiciona independientemente de las potencias tradicionales», hizo hincapié la experta.

¿Qué motiva la ampliación de los BRICS?

Los BRICS no son un bloque de integración tradicional como el Mercosur o la Unión Europea, sino «un lugar de debate, de preparación de proyectos y de creación de alternativas estratégicas», destacó a Sputnik el profesor de Relaciones Internacionales del Instituto Brasileño de Mercado de Capitales, José Niemeyer.

«Nos dirigimos hacia un orden internacional muy fluido. China también avanza cada vez más en la esfera económica y también en el ámbito militar. Tal vez los BRICS estén acogiendo a más países para que puedan dialogar entre ellos a fin de aportar más equilibrio, más concordia al sistema internacional en estos tiempos de muy poca concordia», indicó.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha advertido anteriormente de los retos que plantea la rápida expansión de los BRICS, enfatizando la necesidad de criterios claros para los nuevos miembros. Branco explica que «si se incluye a cualquier parte interesada, el grupo podría perder sus características originales de ser una alianza de potencias emergentes».

A su vez, Branco sugiere que profundizar en las alianzas económicas y políticas es esencial para hacer frente a un escenario global de desglobalización. A su juicio, «fortalecer estas alianzas en términos económicos, pero también en términos políticos» es vital para beneficiar a todos los miembros del grupo. En cualquier caso, Branco estima que el grupo BRICS «ha cambiado notablemente la dinámica mundial», dando voz a países que antes tenían poca influencia.

«Fue una de las primeras veces que vimos a los países en desarrollo ser categorizados como potencias emergentes», expresó.

Niemeyer subrayó que la presencia de China y Rusia en los BRICS es un factor crucial, destacando el poderoso vínculo geoestratégico, que incluye la reconstrucción de la Ruta de la Seda por Pekín y la inclusión de Moscú en sus planes logísticos. En su opinión, con la mayor institucionalización del bloque, los países miembros han conseguido proyectar una imagen de fuerza, con logística e infraestructura, apoyados en sus grandes Productos Interiores Brutos (PIB) y mercados de consumo, yendo más allá de un mero foro de discusión.

•••

Siguenos en X …@PBolivariana

Deja un comentario