Guatemala. OEA designa a sus observadores para la elección de Cortes

La OEA designó a tres abogados que integrarán la misión especial de observación del proceso de elección de las altas Cortes en el país, tras la petición del gobierno de Guatemala en marzo pasado. Al igual que en anteriores procesos, se teme la influencia de grupos allegados a los operadores de Cortes que en el pasado han logrado manipular a las Comisiones de Postulación.

Por Regina Pérez

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, anunció que designó a los miembros de la Misión Especial de Observación del proceso de elección de las altas cortes en Guatemala que llegará en las próximas semanas al país para desarrollar sus actividades y reunirse con autoridades nacionales y otros grupos.

Los integrantes de la misión son Rosa Celorio, quien fue abogada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y decana asociada para Estudios Jurídicos Internacionales y Comparados en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington; Rodolfo Piza, abogado y político costarricense y el abogado brasileño Luis Marrey, quien fue jefe de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).

“He designado a Rosa Celorio, Rodolfo Piza y Luis Marrey como miembros de la Misión Especial de Observación del Proceso de Elección de las autoridades del sistema de justicia de Guatemala” señaló Almagro en su cuenta de X.

El anuncio del secretario general de la OEA se realizó luego de que en marzo pasado el presidente Bernardo Arévalo pidió apoyo de ese organismo para acompañar el proceso de elección de las altas Cortes, que ya comenzó en el país con la conformación de las Comisiones de Postulación.

El mandatario se refirió a este proceso como una batalla jurídica y política “en la que el pueblo se enfrentará a los grupos que controlan el aparato judicial”.

Recientemente el presidente reiteró dicha solicitud en el pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde indicó que este proceso se encuentra “asediado por redes criminales”.

Esta es la primera vez que una misión de la OEA observará el proceso de elección de magistrados de las altas Cortes, desde que estos procesos son públicos, con la aprobación de la Ley de Comisiones de Postulación, en 2009. Organizaciones de la sociedad civil guatemalteca sí han actuado como observadoras permanentes.

Tanto los procesos de 2014 como de 2019 fueron objeto de investigación por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) tras evidenciarse amaños en las designaciones de magistrados. En los casos denominados Comisiones Paralelas 2014  y Comisiones Paralelas 2020  se señaló a Roberto López Villatoro, “Rey del Tenis” y al empresario Gustavo Alejos de interferir en estos procesos. La manipulación de la elección de magistrados es un escenario que se teme se repita este año.

Así avanza el proceso de conformación de Postuladoras

Son 37 personas las que conforman cada Comisión Postuladora:  12 representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, los 12 decanos de las Facultades de Derecho del país, 12 magistrados de Salas de Apelaciones y el presidente de Comisión que se elige entre  los integrantes del Foro de Rectores12 representantes.

Tanto el Foro de Rectores como los magistrados de Salas de Apelaciones ya eligieron a sus representantes.  La comisión de CSJ será presidida por el rector de la Universidad Rafael Landívar, Miquel Cortés y la  de Apelaciones, por Raúl Arévalo, de la Universidad InterNaciones.

La elección pendiente es la del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) que el 21 de junio se encamina a elegir a 24 representantes de 20 planillas presentadas por 10 agrupaciones. Detrás de las planillas figuran viejos y nuevos operadores de la elección de Cortes como Gustavo Alejos, empresario acusado de manipular la elección en 2020, el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez, el magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad, Néster Vásquez y Mazariegos, entre otros.

♦♦♦

Regina Pérez

Periodista y comunicadora. Soy curiosa y me apasionan las redes sociales. Mis raíces son de la cultura Maya K’iche’.

Siguenos en X …@PBolivariana

Deja un comentario