La intensa polémica que desató en Colombia la carta del expresidente Santos a la ONU

En los últimos días, creció el debate sobre el alcance del acuerdo entre el Gobierno y las FARC y las posibilidades de convocar al poder constituyente.
El expresidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018) envió una carta al secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, donde asevera que desde el Gobierno han tergiversado algunos puntos del Acuerdo de Paz de 2016 para atribuirle propiedades extraconstitucionales.

El exmandatario —con un escrito fechado el 31 de mayo y publicado en sus redes el pasado lunes— dio una puntada más en intrincada diatriba con el presidente Gustavo Petro y con el excanciller Álvaro Leyva sobre el alcance de las disposiciones del acuerdo firmado en 2016 entre el Estado y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante la administración de Santos.

Según escribió el nobel de la Paz, «funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad«.

Santos hizo estas afirmaciones tras los señalamientos de Leyva, quien sostuvo en varias entrevistas recientes que el exmandatario desconoce y no leyó una parte de la introducción del acuerdo final, firmado por él. El exdignatario se defendió y dijo que le daba «tristeza» la postura del extitular de Relaciones Exteriores.

En ese texto, que es una declaración unilateral de Estado ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), se afirma que se «convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran Acuerdo Político Nacional» para «definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande».

La postura de Santos

La divergencia de criterios está precisamente con ese punto de la concertación de un Acuerdo Político Nacional, que Leyva ve como el paso necesario para convocar a un proceso constituyente, aunque el presidente Gustavo Petro no se ha mostrado abiertamente a favor de esta posibilidad.

Por su parte, Santos, en el texto enviado a Guterres, asegura que el acuerdo final no se propone «prever mecanismos extraconstitucionales o buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución». En su opinión, estos cambios en la carta magna ya ocurrieron en su oportunidad y no hay razón alguna para que se den ahora.

«Ningún aparte del acuerdo final propone que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente», dice Santos.

Los desacuerdos sobre la JEP

El exmandatario colombiano también se refiere a los reparos de Petro a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que también fueron mencionados en una carta enviada a la ONU. El líder del Pacto Histórico considera que este mecanismo de Justicia no es una instancia de cierre del conflicto armado.

Por el contrario, Santos expone que la función de la JEP no puede ser alterada. «Se ha pretendido desconocer la letra y el espíritu del acuerdo, así como la independencia de la JEP creada para evitar la impunidad».

Petro da un inesperado giro a su propuesta de Asamblea Constituyente

Petro da un inesperado giro a su propuesta de Asamblea Constituyente

«Nada en el acuerdo final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación internacional, mucho menos a los máximos responsables», agregó Santos.

En otra línea, el extitular de Relaciones Exteriores —quien participó en una comisión independiente de Justicia durante las conversaciones de paz, que dio origen a la JEP— es uno de sus principales cuestionadores, puesto que ha dicho que se está «descarrillando«.

Santos, Leyva y Duque

En cuanto a sus divergencias con Santos, Leyva escribió en su cuenta de X que el exmandatario ofreció «explicaciones no pedidas» a la ONU y que elude mencionar «que insinuó que las Fuerzas Militares (FFMM) podrían actuar contra el Gobierno».

Esto a propósito de que el expresidente, al igual que su par Álvaro Uribe, señaló en días recientes que si el mandatario les daba a las FFMM órdenes contrarias a la Constitución su obligación era no cumplir lo encomendado.

En su interacción, Leyva escribió: Juan Manuel Santos ha dejado claro tres cosas: 1. Que aún no entiende bien qué firmó. 2. Que olvida que no firmó a nombre propio sino de un Estado que él ya no representa. 3. Que quiere minarle la visita Petro al Consejo de Seguridad».

En días pasados, Petro aseveró que irá a la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para denunciar que el Estado colombiano no ha querido cumplir con el Acuerdo de Paz de 2016.

En esta polémica no solo ha entrado Santos, el expresidente Iván Duque también dijo en una entrevista de Semana que no acepta la posibilidad de una Constituyente, de reelección o de «maromas juguetonas» para dividir al país.

Mientras tanto, Petro ha dirigido su apuesta al poder constituyente, que sería el encargado de manifestarse para lograr los cambios a través de distintos mecanismos, entre los que se encuentra una Asamblea Nacional Constituyente.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

•••

Siguenos en X …@PBolivarian

Deja un comentario