Razones para sentirnos contentos

Por Juan Hernández Machado, miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.

Una celebración es siempre importante. La mayoría de las ocasiones porque se corresponde con elementos positivos en nuestra vida y en nuestra historia; en los casos que no es así, también es importante porque nos permite sacar experiencias de lo mal hecho y trabajar para que no se repita.

También hay celebraciones y celebraciones. Porque no siempre celebramos lo que nos pertenece, lo que nos hace sentir bien, sino que tenemos que celebrar algo que nos imponen- hay diferentes formas de imposición, desde las agresivas hasta las más sutiles- y responde a intereses de otras personas.

En este caso, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se celebra el nueve de agosto desde 1992 creemos que sí responde mucho a nuestros intereses y que hay muchas razones para sentirnos contentos y confiados en que tendremos un futuro mejor en ese sentido.

Como han demostrado los investigadores, pueblos indígenas hay en todos los continentes, unos con más presencia y variedad que otros, y también, en dependencia de la región y del país donde se ubiquen reciben uno u otro tratamiento.

Nuestra América es rica en pueblos indígenas afortunadamente. Cuando los cubanos nos referimos a este tema lo hacemos con dolor porque desgraciadamente tenemos que recurrir a los museos y a los libros para conocer cómo eran nuestros indígenas, cómo vivían y se desarrollaban, porque todos fueron exterminados durante el proceso colonial, a diferencia de otros países de la región donde existen pueblos enteros con su cultura, religión, idioma, tradiciones que pueden ser admirados por todos.

Al menos nuestros colaboradores internacionalistas- en especial el personal de la salud pública y la educación- han tenido la posibilidad de compartir con estos pueblos en América Central y del Sur, y son muy buenas las experiencias que transmiten de esos encuentros.

Durante muchos años nuestros pueblos indígenas fueron explotados y  ultrajados en una escala superior al resto de la población de los países donde se encontraban. Por suerte, hubo aires importantes de renovación, personas progresistas llegaron a los gobiernos y se ha producido un cambio fundamental en ese sentido.

Hoy se han modificado constituciones para reconocer los intereses de estos pueblos, incluir sus idiomas en los nacionales del país, preservar sus derechos y hasta  es posible ver miembros de los pueblos indígenas como ministros, asesores de ministros, parlamentarios y embajadores de sus países. Hasta un Aymara, el compañero Evo Morales, fue presidente de Bolivia entre el 2006 y el 2019, algo impensable anteriormente.

Y con satisfacción se reciben los planteamientos de presidentes que dicen que los pueblos indígenas no solo deben ser consultados sobre los temas que a ellos les atañen, sino que deben tener una participación permanente  en los mismos y en la ejecución de proyectos que se deriven de ellos.

La fecha coincidirá con la Cumbre sobre la Amazonía, que convoca  el gobierno de Luís Ignacio Lula da Silva de Brasil y contará con la presencia de los altos representantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Surinam y Guyana para analizar y llegar a acuerdos sobre temas de la protección de la selva amazónica.

Recientemente en Europa se celebró una nueva Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC. Y todos fuimos testigos de los esfuerzos europeos por impedir que la voz de los pueblos indígenas llegara con la fuerza que debe y reclamara compensaciones, justo trato y la admisión de que hubo siglos de despiadada explotación en su contra por parte de muchos de esos europeos.

Eventos como ese puede arrojar algún resultado favorable a nosotros, no se puede negar, aunque tampoco tenemos que ser demasiado optimistas. Sin embargo, cuando los hermanos nos reunimos entre nosotros hay mejores perspectivas de que los resultados sean mejores, aún cuando pueda existir alguna voz discordante y más cercana a los intereses extranjeros que a los de nuestros pueblos.

Sea con la quena, el charango, la guitarra o el tambor, adelantamos nuestros parabienes a esta cumbre del sur americano; celebraremos junto a ellos el día que internacionalmente se marcó para conmemorar a los pueblos indígenas- que en realidad tienen que ser todos los días del año con un actuar consecuente y que siempre tenga presente sus intereses-  y estamos seguros que primará la razón y los resultados que se alcancen sea para el bienestar  nuestro  americano.

7 de agosto 2023

BLOG EN PRENSA BOLIVARIANA: Juan Hernández Machado

Deja un comentario