Polémica en Ecuador por ‘influencer’ IA: activista indígena denuncia «robo de identidad»

Si bien muchos aplaudieron la promoción de la protección de la naturaleza por esa vía, pasaron por alto que en una de sus fotos artificiales Nina Tapuy copia a Nina Gualinga, una indígena real.

Mientras la inteligencia artificial se cuela cada vez más en la vida cotidiana, ya sea en forma de chatbots o presentadores de noticieros, en Ecuador el uso de la popular tecnología llegó a los límites de lo ético tras la creación de una ‘influencer’ virtual bautizada como Nina Tapuy y posicionada como una ecuatoriana indígena que lucha por la causa medioambiental.

La cuenta en redes sociales tiene más de 20.500 seguidores, y muchos admiran tanto su aspecto, como los contenidos que sube y las ideas que expresa. No obstante, pocos notaron su asombroso parecido en una de sus fotos con el de otra Nina, que a diferencia de ella es una persona real y es indígena.

Nina Gualinga no apreció la creación de Nina Tapuy. «Esto es robo de identidad y racismo en su expresión máxima de ignorancia«, escribió la activista ecuatoriana de la comunidad indígena Kichwa de Sarayaku bajo el último video subido por la ‘influencer’.

Bellas y artificiales: estas son las 10 finalistas de Miss AI

Bellas y artificiales: estas son las 10 finalistas de Miss AI

«No hemos dado consentimiento de utilizar fotos de personas de nuestra familia, o personas de nuestro pueblo, como lo están haciendo. Y lo más probable es que la gente detrás de esta cuenta no han de conocer ni los nombres, ni a qué nacionalidad pertenecen, peor la historia de las personas en las fotos que utilizan para generar este personal de IA. Por favor denle baja a esta cuenta», exigió Gualinga, denunciando el «colonialismo digital».

A la indígena que ha dedicado mucho esfuerzo de su parte en la lucha real contra la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana no le parece «para nada chévere» la creación de personajes irreales como Nina Tapuy. «Crear un perfil que pretende ser una persona de nacionalidad indígena, con nombre indígena, es invisibilizar a personas indígenas reales que viven y conocen en el territorio, que todos los días enfrentan desafíos en carne propia», escribió bajo otro video.

«Realmente es una falta de respeto y falta de conciencia a otro nivel. Pero, además, que una persona no indígena detrás diseñando el IA controle la narrativa y representación indígena es una violación directa y este tipo de prácticas están muy muy mal», explicó.

Por último, Gualinga aconsejó a los autores de la polémica cuenta pasar del ‘marketing’ al periodismo de calidad si realmente quieren hacerle un favor a Ecuador: «Si quieren ayudar a la ‘causa ambiental’, no es creando cuentas con IA, sino visibilizando a personas reales que todos los días luchan y conocen la realidad».

•••

Siguenos en X …@PBolivariana

Deja un comentario